Noticias

Mesh: la herramienta de Microsoft para llevarnos al Metaverso

Volver a la realidad es un término que ha cambiado después de casi 2 años adaptando nuestro estilo de vida a una pandemia, los protocolos de distanciamiento siguen vigente y la mayoría de empresas continúan trabajando de forma remota por salud de su personal. 

La distancia en el ambiente laboral, si bien no ha perjudicado la productividad, de acuerdo a Microsoft ha ido calando la manera en que los equipos trabajan y la forma en que pueden obtener y desarrollar grandes ideas, no es lo mismo una reunión por una plataforma donde los asistentes son solo un gráfico con iniciales, a tener la presencia y lenguaje corporal de los involucrados, por ello han desarrollado Mesh for Microsoft Teams una aproximación a lo que sería el Metaverso desarrollado por Meta (Facebook).

¿Qué es Mesh for Microsoft Teams?

Mesh for Teams es un espacio de realidad virtual donde los usuarios podrán acceder desde HoloLens 2, cascos de realidad virtual, teléfonos móviles, tabletas o PC, utilizando cualquier aplicación habilitada para Mesh, esto con la intención de compartir la experiencia de “estar ahí” con otras personas. Dicha posibilidad según Microsoft se implementará en el año 2022.

De acuerdo a las declaraciones de Jeff Teper, vicepresidente corporativo de Microsoft, todas estas herramientas son formas de “señalar que estamos en el mismo espacio virtual, somos un equipo, somos un grupo y ayudan a reducir la formalidad y aumentar la participación”.

Ellos pretenden usar los elementos actuales que la plataforma ofrece y llevarlos a una nueva experiencia con la creación de escenarios holográficos que permita la inclusión de distintas personas, actualmente cuenta con el “Modo Juntos” función que brinda a los participantes la experiencia de coincidir en un espacio virtual como si estuvieran en el mismo punto y no separados por el recuadro de las videollamadas que todos conocemos.

¿De qué manera se está desarrollando?

Se prevé que la plataforma esté disponible para mediados del año 2022, y para ello están trabajando en el desarrollo de gestos lo más natural posible para que las personas puedan reconocer la “calidez” de su compañero por medio del avatar modelado en 3D que tienen al frente. 

La intención es recrear gestos, acciones, movimientos y “sensación” que brinden la presencia de otro individuo, todo esto por medio de inteligencia artificial de Microsoft para que toda la interacción sea lo más real posible y a medida que la tecnología de sensores mejore en todos los dispositivos la experiencia y representación de acciones y gestos irá mejorando.

¿Cómo será el proceso para unirse?

Unirse a Mesh for Teams será por medio de una reunión estándar como un avatar personalizado en lugar de una imagen estática o video, las empresas podrán crear espacios inmersivos que funcionen de salas para sus empleados, los usuarios en este caso podrán desarrollarse, relacionarse, colaborar en proyectos y experimentar encuentros que impulsen la innovación dentro de los equipos.

La idea de crear espacios inmersivos que les brinde a los usuarios la sensación de estar cerca, es algo que ha estado haciendo mucho ruido desde que el anteriormente Facebook Inc renombró su compañía a Meta con el fin de crear nuevos productos que vayan en función de ello, en este caso el metaverso.

Más allá de Meta, Alex Kipman, miembro técnico de Microsoft, y su equipo han pasado varios años en la construcción de estos espacios inmersivos de la mano con la compañía de servicios profesionales Accenture y uno de los proyectos que presentaron antes de la pandemia fue la construcción de un campus virtual donde los empleados podrían reunirse desde cualquier lugar y desarrollar acciones cotidianas como tomar café entre otros.

¿Y el metaverso de Zuckerberg?

A diferencia del metaverso desarrollado por el equipo de Meta (Facebook) la propuesta de Microsoft tiene un entorno más llevado al área laboral y de educación, donde esa interacción humana esporádica que se daba en una oficina o pasillo de clases no se pierda y pueda funcionar tanto para mejorar relaciones laborales como aprovechar el contacto cercano con los demás y desarrollar grandes ideas.

Para ellos, las personas ya usan el producto, ya están ahí, pero es necesario brindarles algo más, según Kipman: “Las personas como tú y yo, se sientan frente a un escritorio, ¿qué hacemos? colaboramos ¿qué hacemos ahora mismo? colaboramos. Entonces, resulta que Microsoft tiene esta increíble y fenomenal herramienta de colaboración llamada Microsoft Team y estamos como “¿eh? ahí es donde la gente colabora hoy”

Las posibilidades de mejoras y demanda de trabajo son muchas, pero las herramientas están y se pueden ir adaptando con fines de interacción humana entre personas que no estén físicamente en el mismo lugar, estado o país, todo esto con la intención de que estos nuevos espacios sumen la productividad y potencien las grandes ideas.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *